posted on enero 26, 2025 15:11
En un hallazgo que ha despertado esperanza en la conservación de especies en peligro, la Bolitoglossa striatula, conocida como Salamandra de Líneas Café fue documentada nuevamente en el sur de la Moskitia, Honduras, tras nueve años sin registros oficiales.
Foto por Manfredo Turcios. Bolitoglossa striatula, conocida como salamandra de lengua de hongo cukra, está catalogada en la Lista Roja Hondureña.
La comunidad indígena Miskitu ha desempeñado un papel crucial en la protección de esta especie vulnerable. Según su tradición, conocida localmente como "luksay" o "kuhpa lila", las salamandras han sido utilizadas durante generaciones para predecir embarazos y el género de los bebés, lo que les otorga un estatus cultural respetado.
El reciente registro fue posible gracias al trabajo conjunto de la Wildlife Conservation Society (WCS), el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Concejo Comunitario de Mavita, quienes lideran esfuerzos de monitoreo y conservación en el área. Durante un estudio herpetológico realizado en octubre de 2024, se encontraron ejemplares adultos y juveniles de la especie en un bosque húmedo tropical cerca del río Ibantara, a 50 cm del suelo en un árbol de la familia Arecaceae.
La Moskitia, una región rica en biodiversidad también enfrenta amenazas como la caza furtiva, la tala ilegal y el tráfico de especies. La guacamaya roja (Ara macao), ave nacional de Honduras, es una de las especies protegidas por las comunidades locales, que patrullan activamente para evitar la extracción ilegal de sus polluelos, vendidos a en el mercado internacional.
Estas acciones comunitarias han fortalecido el sentido de responsabilidad ambiental entre los residentes de Mavita, quienes, con apoyo técnico y financiero, están contribuyendo a la conservación de especies emblemáticas como la guacamaya roja y la Bolitoglossa striatula.
Con este hallazgo, las tradiciones indígenas y el compromiso comunitario reafirman su papel como pilares fundamentales en la conservación de la riqueza natural de Honduras.
Más información sobre este hallazgo, consulta el artículo titulado: “Esperanza renovada: conocimientos y prácticas indígenas protegen a una salamandra vulnerable en el sur de la Mosquitia, Honduras” realizado por el equipo de WCS, ICF y la comunidad de Mavita: Manfredo A. Turcios-Casco, Edgard Scott, Bel Vásquez, David Lacoth, Tomás Manzanares y Bianca P. Padilla.