Noticias

27

En los rincones más densos y menos transitados de los Grandes Bosques de Mesoamérica, todavía camina uno de los mamíferos más antiguos y enigmáticos: el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), también conocido como danta o danto. 

Esta especie, única en su tipo, es una verdadera ingeniera del bosque. Su dieta rica en frutos y su capacidad para desplazarse largas distancias la convierten en una dispersora clave de semillas, ayudando a regenerar los ecosistemas tropicales. 

El tapir puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de dos metros de largo. Su gestación, una de las más largas entre los mamíferos, dura más de 13 meses, dando lugar a una sola cría por vez. Su trompa prensil le permite manipular hojas y frutos con gran precisión. Aunque terrestre, es un excelente nadador y se refresca con frecuencia en ríos, aguadas y lagunas. Además, su pelaje oscuro le brinda camuflaje en las sombras del bosque, mientras que su rol como dispersor de semillas lo convierte en un verdadero jardinero del ecosistema tropical.

Rastreando al tapir: señales de vida en Mesoamérica 

Gracias al trabajo de patrullaje comunitario y técnico, sabemos que el tapir aún habita en lugares como la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, en Honduras, donde se han registrado más de 200 evidencias directas de su presencia desde 2021, como huellas frescas y muestras de excremento. 

Huellas de tapir y heces detectadas en la Reserva del Rio Plátano en Honduras. Fotos por Bianca Padilla.

En Guatemala, se han implementado diversas medidas durante la temporada seca para mitigar los efectos de la escasez de agua, como la instalación de bebederos artificiales. Un ejemplo de esto es el trabajo conjunto de WCS, FUNDAECO, CONAP y CECON en el Biotopo Naachtun–Dos Lagunas. Además, WCS Guatemala, a través de su Departamento de Investigaciones Biológicas, impulsa un programa de monitoreo con cámaras trampa que permite conocer mejor la presencia y el comportamiento del tapir y otras especies.

Bebederos instalados en el Biotopo Naachtun–Dos Lagunas. Video por WCS Guatemala, FUNDAECO, CONAP y CECON, en colaboración con el Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF). Tapir registrado por un guardaparque en el Maya Forest Corridor en Belice.

Un vistazo a la ciencia detrás del comportamiento del tapir 

Un estudio reciente en la Reserva de la Biosfera de Calakmul (México), realizado por Rafael Reyna-Hurtado, Jonathan O. Huerta y Edith Rojas, documentó comportamientos poco comunes, como peleas intensas entre machos y vocalizaciones asociadas probablemente al cortejo. Estas interacciones fueron observadas en las aguadas, espacios sociales clave para la especie.

Video por Rafael Reyna-Hurtado, Jonathan O. Huerta y Edith Rojas. 

El artículo Extreme fighting and vocalisations in Tapirus bairdii ofrece nuevas perspectivas sobre la dinámica social de un animal que tradicionalmente ha sido considerado tímido y solitario. Las peleas registradas explican en parte las heridas visibles en muchos adultos, lo que nos ayuda a comprender mejor su comportamiento reproductivo. 

🔗 Extreme fighting and vocalisations in Tapirus bairdii: observations from aguadas of Calakmul 

En peligro, pero no vencidos 

El tapir centroamericano está clasificado como "En Peligro" por la UICN, debido a la pérdida de hábitat, la cacería y la fragmentación del bosque y, más recientemente, enfermedades como la miasis causada por el gusano barrenador, que ya ha afectado ejemplares en Costa Rica. Aun así, su resiliencia y adaptabilidad permiten que siga encontrando refugios en territorios donde la conservación activa —y el respeto de las comunidades locales— se hace sentir.

Imágenes sobre la intervención médica de dantas afectadas por gusano barrenador, cortesía del Dr. Jorge Rojas Jiménez, director del Proyecto Tapir Vet

Desde el sur de México hasta el noroeste de Colombia, incluyendo Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, el futuro del tapir dependerá de nuestra capacidad de proteger los bosques que aún le dan hogar y de restaurar aquellos que ha perdido.  

Mapa. Rango geográfico del tapir. Fuente: UICN 

Este 27 de abril, celebremos al tapir con acción, compromiso y conocimiento. Porque proteger al tapir es proteger el bosque. Y proteger el bosque es protegernos a todos. 

¡Feliz Día Mundial del Tapir! 

Texto por WCS Mesoamérica y el Caribe en colaboración con: Bianca Padilla, Claudia Novelo Alpuche, Deseree Arzu, Gabriela Ponce, Rony García-Anleu, Sofía Baca y Sofía Rosales. Agradecimiento especial al Dr. Jorge Rojas Jiménez (Costa Rica) y el Dr. Rafael Reyna-Hurtado (México)

Actions: E-mail | Permalink |

Puntuación